Durante el mes de agosto, Portuaria Cabo Froward recibió el sello “Huella de Carbono” otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, a través del programa HuellaChile, como reconocimiento a la gestión de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sus operaciones correspondientes al año 2024.
La certificación abarca las instalaciones de Coronel y Calbuco, y se obtuvo mediante un proceso sistemático de recolección y análisis mensual de datos operacionales, que permitió cuantificar la huella de carbono en los tres alcances definidos por el estándar internacional:
Alcance 1: emisiones directas provenientes de fuentes controladas por la empresa.
Alcance 2: emisiones indirectas asociadas al consumo de energía eléctrica.
Alcance 3: otras emisiones indirectas generadas en la cadena de valor.
Este esfuerzo forma parte de los objetivos de sostenibilidad definidos por PCF para el año 2025, orientados a fortalecer la gestión ambiental y promover prácticas responsables en el sector portuario.
El proceso de certificación contó con la participación de todas las áreas de la empresa, las cuales aportaron información clave para la validación de los datos requeridos.
La obtención del sello “Huella de Carbono” representa un hito significativo para PCF, ya que certifica oficialmente que la organización ha medido y gestionado sus emisiones de GEI, y que está comprometida con su reducción y eventual compensación. Este reconocimiento refuerza el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible y con la mitigación del cambio climático en el ámbito portuario nacional.
En PCF mantenemos un firme compromiso con la eficiencia operativa y la
sostenibilidad ambiental en todos nuestros terminales. En esta línea, destacamos la
implementación de tolvas ecológicas automatizadas en el muelle Chollín, diseñadas
para optimizar el manejo de graneles con altos estándares de precisión y control
ambiental.
Estas tolvas cuentan con medidores de nivel electrónico que regulan automáticamente
la apertura de las guillotinas, ajustándose a un punto de referencia predefinido. Este
sistema permite controlar con exactitud la cantidad de carga transferida desde las
tolvas hacia las cintas transportadoras, asegurando un flujo continuo y a la velocidad
deseada.
“Nuestras tolvas poseen medidores de nivel electrónico que se ocupan del control de
apertura de las guillotinas. Estas se mueven automáticamente según un punto de
ajuste definido, regulando la cantidad de carga que se transfiere desde las tolvas a
las cintas a la velocidad deseada, permitiendo una descarga precisa”, explicó Gastón
Rivera Sosperrey, subgerente de mantención de PCF.
Entre los principales beneficios operativos y ambientales de esta tecnología se
destacan:
• Flujo continuo y controlado de materiales
• Eliminación de derrames en el muelle
• Mayor eficiencia en las operaciones de carga
• Mejor gestión ambiental del entorno portuario
Además, las tolvas incorporan un sistema de captación de polvo con succión, que
retiene partículas en suspensión durante la transferencia desde la nave, minimizando
la polución y mejorando la calidad del aire en el área de operación.
Con estas innovaciones, PCF reafirma su liderazgo en la implementación de soluciones
tecnológicas que impulsan una operación portuaria más limpia, segura y eficiente.
En línea con su compromiso con la sostenibilidad y la excelencia operacional, PCF
recibió esta semana en el Muelle San José a la motonave Green Future, un granelero
de última generación propulsado por un sistema de combustible dual: metanol y fuel
oil.
Esta operación representa un hito relevante para PCF, no solo desde el punto de vista
técnico-operativo, sino también como una manifestación concreta del compromiso de
la compañía con la reducción de su huella de carbono y el cumplimiento de los más
altos estándares internacionales en gestión ambiental, como la norma ISO 14.001.
El uso de metanol –especialmente en sus variantes bio o e-metanol– permite una
disminución significativa en las emisiones de gases de efecto invernadero,
posicionando a esta tecnología como una alternativa clave en la transición hacia un
transporte marítimo más limpio.
La atención de esta nave refuerza la capacidad de PCF para recibir embarcaciones
equipadas con tecnologías sostenibles, consolidando su posición como un terminal
preparado para los desafíos del futuro logístico y ambiental.
Portuaria Cabo Froward agradece a NYK Bulk & Projects Carriers y al Grupo NYK por
confiar en sus instalaciones para la atención de esta innovadora embarcación, y por
liderar, junto a PCF, el camino hacia una industria marítima más responsable y
respetuosa con el medio ambiente.
La Autoridad Marítima de Calbuco llevó a cabo un ejercicio de simulación de derrame
de hidrocarburos en el terminal marítimo de San José, en el marco de un operativo
conjunto con las empresas COPEC S.A. y Portuaria Cabo Froward (PCF). Esta actividad
tuvo como propósito evaluar la capacidad de respuesta ante emergencias ambientales
en el ámbito marítimo-portuario.
El ejercicio simuló un incidente a bordo de la motonave Challenger, la cual presentó
un derrame de hidrocarburos. Ante esta situación, se activaron de inmediato los planes
de contingencia establecidos, lo que permitió el despliegue oportuno de medios
marítimos, entre ellos la Lancha de Servicio de Rescate “Chacao” y un bote de goma,
demostrando una coordinación eficaz entre los distintos actores involucrados.
Este tipo de simulacros constituye una herramienta fundamental para fortalecer la
preparación ante situaciones reales de emergencia, permitiendo además evaluar
procedimientos, tiempos de respuesta y capacidades operativas. Asimismo, reafirman
el compromiso de las instituciones participantes con la protección del medio ambiente
marino y la seguridad de las operaciones portuarias.
La Autoridad Marítima de Calbuco agradece especialmente a la Armada de Chile, cuya
participación fue clave para el éxito del ejercicio, destacando su profesionalismo y alto
nivel de preparación.
Los estados financieros al 30 de junio de 2025 serán publicados el 12 de septiembre de 2025